31.3.25

Proceso de atención educativa hacia un estudiante con DSA en una escuela secundaria pública de Puebla


Por Montserrat Bravo Vallejo

La atención educativa hacia Yeshua N., estudiante con Dificultades Severas en el Aprendizaje que asiste a una secundaria pública federal al norte de la ciudad de Puebla, revela su falta de interés en continuar los estudios. Yeshua prefiere desempeñar un oficio, no hace planes a largo plazo, y se ausenta frecuentemente de las clases, sintiendo que nada puede motivarlo académicamente. Usando la metodología del estudio de caso, se recolectó información mediante la observación directa y entrevistas. Se encontró que Yeshua enfrenta dificultades en Lenguaje y Matemáticas, incluyendo una baja comprensión lectora, habilidades limitadas de escritura y dificultades en la resolución de ejercicios matemáticos. Su desmotivación también se ve impactada por su convivencia y organización. Se proyectó diseñar una intervención integral que contemple no solo el favorecimiento de las áreas de Lenguaje y Matemáticas, sino también aspectos clave como su convivencia y organización. Se reconoce que estas áreas se encuentran interrelacionadas y que trabajar en conjunto contribuirá a mejorar su motivación y rendimiento escolar. En este sentido, la intervención estará orientada a minimizar las Barreras de Aprendizaje y Participación a las que se enfrenta el alumno y proporcionar los apoyos necesarios para que pueda desarrollar su máximo potencial dentro de un entorno escolar inclusivo. 

Descarga la ponencia aquí.
 

Palabras clave: inclusión educativa, dificultades severas del aprendizaje, desmotivación, atención educativa, unidades de servicios de apoyo a la educación regular, escuela secundaria.

Bravo Vallejo, M. (2024). Proceso de atención educativa hacia un estudiante con DSA en una escuela secundaria pública de Puebla. Revista de las Memorias del Congreso Nacional de Investigación sobre Educación
Normal
, número 2, enero – diciembre 2024. CONISEN.

¿A dónde van? La Pertinencia de la Licenciatura en Inclusión Educativa

Por Luis Ricardo Ramos y María Elizabeth Luna

¿Cómo podemos transformar las aulas para que todas y todos los estudiantes encuentren un espacio donde desarrollar su máximo potencial?

Esta pregunta es el corazón del estudio de pertinencia de la Licenciatura en Inclusión Educativa (LIE) , un programa académico que nace con una clara vocación: responder a los desafíos educativos que enfrentan docentes, directivos, padres y madres de familia en Puebla. A pesar de que la "Educación Especial" sigue siendo la modalidad predominante en la práctica profesional de nuestras egresadas y egresados, los resultados de este estudio revelan una realidad urgente: los maestros de aula regular no están preparados para atender la diversidad escolar. 

Descargar libro en PDF

La falta de capacitación específica para abordar necesidades educativas especiales, adaptar el currículo o lidiar con casos complejos relacionados con discapacidad, trastornos del neurodesarrollo (como TDAH y TEA) y barreras socioemocionales, genera inseguridad y, en algunos casos, prejuicios que afectan la calidad de la educación; pero no se trata solo de carencias formativas, los docentes también enfrentan serios obstáculos en sus condiciones laborales. Grupos numerosos —de hasta 50 alumnos por clase —, altas cargas de trabajo y la escasez de recursos limitan su capacidad para ofrecer apoyo personalizado. Además, la ausencia de personal especializado, como asistentes educativos, dificulta aún más la atención adecuada a estudiantes con necesidades específicas sin descuidar al resto del grupo. Estas brechas no son solo cifras o diagnósticos; son oportunidades para repensar la educación y construir un sistema más justo e inclusivo. 

Y ahí es donde entra la Licenciatura en Inclusión Educativa. Este programa no solo forma profesionales capaces de trabajar colaborativamente con comunidades escolares, sino que también promueve un cambio de paradigma: pasar de una educación basada en la exclusión a una que celebra la diversidad. La LIE no solo responde a las necesidades actuales del sistema educativo; anticipa los retos del futuro. Con un enfoque integral que combina teoría, práctica y sensibilidad social, esta licenciatura prepara a sus egresados para convertirse en agentes de cambio, capaces de liderar transformaciones dentro y fuera del aula. 

Ramos Hernández, L. y Luna Solano, M.E. (2025). ¿A dónde van? La Pertinencia de la Licenciatura en Inclusión Educativa. Serie Textos de la LIE. Licenciatura en Inclusión Educativa del BINE. 

ISBN 9798314925256

 A continuación reproducimos el capítulo VI.

VI. Conclusiones 

Tanto la inclusión educativa como la educación especial comparten el objetivo común de brindar una educación de calidad para todos los estudiantes; sin embargo, sus enfoques y funciones difieren significativamente. La inclusión educativa posee un alcance más amplio y se centra en la diversidad en su conjunto, con el propósito de eliminar las barreras que afectan a diversos grupos, ya sea por discapacidad, género, etnia, estatus socioeconómico, entre otros factores. Por su parte, la educación especial se enfoca principalmente en estudiantes con discapacidad o necesidades educativas específicas, diseñando adaptaciones curriculares y estrategias adecuadas para atender sus requerimientos. 

En términos del desarrollo de políticas y prácticas inclusivas, el profesional de la educación inclusiva puede desempeñar un papel clave en la creación y evaluación de políticas públicas, programas y proyectos que promuevan la inclusión en todos los niveles del sistema educativo. El profesional de educación especial, por su parte, pone más énfasis en la intervención directa con los estudiantes y la adaptación curricular. En el ámbito de la formación y cualificación, los egresados en inclusión educativa pueden formar a docentes y directivos en enfoques inclusivos, promoviendo cambios culturales en las instituciones educativas, mientras que los egresados en educación especial generalmente se enfocan en la formación de otros profesionales en estrategias específicas de atención a estudiantes con discapacidad. A pesar de la demanda, los profesionales en inclusión educativa enfrentan retos como la falta de recursos en algunas escuelas, la necesidad de capacitación continua y la carga de trabajo en zonas con baja cobertura de servicios de apoyo a la educación regular (USAER). 

Los resultados muestran que las instituciones educativas enfrentan una diversidad de retos de inclusión, siendo los más urgentes: Las dificultades de aprendizaje, los trastornos del neurodesarrollo (TDAH, autismo, etc.) las barreras sociales, como la discriminación. Esto sugiere que las escuelas necesitan personal especializado (psicólogos, terapeutas, pedagogos) para atender las necesidades individuales de los estudiantes; formación docente en estrategias de inclusión y manejo de la diversidad, programas de sensibilización para abordar la discriminación y fomentar la convivencia y la implementación de recursos adaptados para estudiantes con dificultades de movilidad o barreras culturales e idiomáticas.

Debajo de las escaleras

Diana
 
Cuando era niña me encerré en el baño de la casa de mi papá,  era un baño oscuro debajo de las escaleras, donde mi abuelo guardaba sus herramientas y piezas de carros en una repisa grande que estaba enfrente del escusado, y cuando tenia que estar sentada enfrente de esas tantas cajas me ponía a leer para que era cada cosa, de que estado o país venían, las formas tan extrañas que tenían las piezas, la grasa que a veces embarraba esa repisa que sostenían unos cuantos clavos oxidados, y como recuerdo que mi parte favorita de ese baño era un pequeño espejo rectangular pegado arriba del lavamanos más pequeño que he visto en mi vida, estaba roto de un lado y tenia unos cisnes de diseño, me resultaba tan familiar, pues se  parecía a uno que perdí un día entre mis tardes de jugar a maquillarme y por el que mi mamá preguntaba  y preguntaba y preguntaba  hasta que se dio por vencida y dejo de preguntar por su lindo espejo. 
 
 
Bueno bueno, volvamos al día en el que mi vida cambio, aquel día en el que ese baño fue mi lugar seguro, siendo honestos no recuerdo ni porque estaba llorando y sintiendo que mi corazón se quería salir,  solo  recuerdo mis tenis blancos que ya se veían más de un color oscuro , correr a encerrarse debajo de las escaleras, puse el clavo de seguridad en la puerta, cerré mis ojos y no recuerdo si mencione a dios en mi clemencia , pero pedí que el tiempo pasara rápido, que todo lo que atormentaba ese día se acabara y que me llegara la paz. 

Hoy en día no se cuanto odio o agradezco ese momento, pues siento que la vida se me va tan rápido, pero a veces  también me gusta volver a recordar ese suspiro que di después de mi llanto, de pedirle a quien sea que me sacara de ahí, el ambiente de ese baño y pensar que todo es momentáneo. 

Muy leído